III. Navajas (Castellón), 13 y 14 de junio de 2019
Symposium Nacional sobre Árboles Singulares
La reunión cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Generalitat Valenciana y ONG Bosques sin Fronteras.
FECHAS LÍMITE
Inscripción y envío de resúmenes: 25 de mayo de 2019
Pago de la cuota de inscripción: 7 de junio de 2019
INFORMACIÓN Y CONTACTO
Coordinadores del Grupo de Trabajo de Árboles singulares
Susana Domínguez Lerena Tfno.: 607730017 susanad@sdlmedioambiente.com
Enrique Arrechea Veramendi earrechea@aragon.es
Coordinador en Valencia
Ricardo Barberá rbarbera@vaersa.com
Descargar Primera Circular
Descargar Boletín de Inscripción
II. Lourizán (Pontevedra), 27 y 28 de octubre de 2016
Symposium Nacional sobre Árboles Singulares
La reunión cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, la Dirección Xeral de Ordenación y Producción Forestal (C.M.R., Xunta de Galicia), Agencia Galega de Innovación y Bosques sin Fronteras.
FECHAS LÍMITE
Inscripción y envío de resúmenes: 1 de octubre de 2016
Pago de la cuota de inscripción: 10 de octubre de 2016
INFORMACIÓN Y CONTACTO
Coordinadores del Grupo de Trabajo de Árboles singulares
Susana Domínguez Lerena Tfno.: 607730017 proyectos@bosquessinfronteras.es
Enrique Arrechea Veramendi earrechea@aragon.es
Coordinador en Lourizán
Francisco Javier Silva-Pando Tfno.: 986805005 francisco.javier.silva.pando@xunta.gal
I. Madrid, 20 de noviembre de 2015
Presente y futuro de la gestión e investigación de los árboles singulares
Coordinadores de la Reunión: Susana Domínguez y Enrique Arrechea
Actas
CONCLUSIONES DEL CONGRESO NACIONAL DE ÁRBOLES SINGULARES – LOURIZAN PONTEVEDRA 27 Y 28 OCTUBRE DE 2016
Viernes, Octubre 28, 2016
- Los árboles y arboledas singulares poseen un valor genético incalculable, ya que son, en muchos casos, únicos representantes de antiquísimas formaciones vegetales que existieron hace ya cientos de años. Es preciso desarrollar protocolos de trabajo para la clonación y creación de bancos de germoplasma.
- No se puede conservar aquello que no se conoce. Es necesaria una mayor divulgación y difusión dirigida y adecuada del valor que tienen estos seres vivos. Rutas, materiales divulgativos y campañas de participación ciudadana en los catálogos pueden ser algunas de las medidas que pueden ayudar a un mejor conocimiento. Estas medidas deben ir acompañadas de una adecuada selección de ejemplares y gestión de las visitas que pudieran ocasionarse. Por ello, es preciso la creación de un comité de expertos que analice cuales son los árboles adecuados y las medidas de gestión necesarias para poder llevar a cabo su difusión.
- El apoyo a los propietarios que poseen ejemplares singulares es vital para su correcta conservación. Por ello, es preciso que las Comunidades Autónomas trabajen con entidades locales que propugnen el voluntariado y la custodia del territorio como forma de ayudar al propietario en la conservación y gestión de los árboles.
- Los arboretos y colecciones botánicas son también espacios de alto interés botánico, histórico y paisajístico. Los catálogos de árboles singulares deberían tener una figura especial de protección y conservación para estos espacios.
- Los árboles necesitan un espacio para desarrollarse mayor al que vemos alrededor del tronco y copa. La protección de los árboles debe ir más allá de la base del árbol. Es necesario la realización de estudios por especies que busquen el conocimiento en este campo.
- Es preciso una mayor divulgación de los catálogos entre ayuntamientos y organismos oficiales para evitar problemas de talas y podas por falta de conocimiento de su importancia. Una buena medida puede ser la creación de una cartografía del entorno protegido que sea divulgada adecuadamente entre instituciones.
- Es preciso la vigilancia y revisión de los catálogos. Para ello es necesario que las CCAA doten de algún tipo de personal especializado en esta materia. En muchas CCAA no hay ningún técnico especializado que trabaje en el catálogo. En este sentido es importante recordar la importancia que tienen los agentes forestales como personal fundamental en el apoyo a la gestión y conservación de los catálogos.
- Muchos árboles singulares se encuentran en zonas ajardinadas y sufren problemas de hongos y pudriciones en las raíces por exceso de riego, debido al césped. Es preciso recordar que se debe evitar el césped alrededor del perímetro de influencia de las raíces de estos árboles. El grupo de trabajo de la Sociedad de Ciencias Forestales recuerda la necesidad de tener en cuenta estas medidas por la importancia que tienen en el mantenimiento de estos ejemplares, auténticas joyas y testigos de la historia y la cultura de nuestro territorio.
CONCLUSIONES Y LINEAS DE TRABAJO DE LA PRIMERA REUNIÓN DE ARBOLES SINGULARES-Centro de Información Huerto del Retiro (Madrid)
Viernes, Noviembre 20, 2015
- Según los intereses más concretos de cada participante creamos tres subgrupos de trabajo: normativa y gestión, investigación y divulgación. Entendiendo siempre que los árboles singulares son un todo y que todo el grupo debería participar de las conclusiones y resultados que se acuerden
- En cuanto a normativa se acordó en elaborar una carta dirigida al Ministerio para solicitar que se recogiera toda la información existente en los catálogos de las CCAA, con la idea de elaborar una base de datos común de los A.S del territorio español. Otra de las tareas sería intentar proponer criterios comunes para los catálogos y homogeneizar normativas
- En cuanto a la investigación se acordó llevar a cabo una consulta a los gestores sobre las necesidades de investigación dentro de su ámbito y elaborar una lista priorizada de estas necesidades. Así mismo, entre todos se pensó que, al margen de casos concretos, las líneas de investigación que pueden ser interesantes son:
- Estudios de edad
- Biomecánica de los árboles unida a la conservación de los ejemplares
- Conservación germoplasma ex situ
- En cuanto a la divulgación se acordó que la divulgación debía ir de la mano de los gestores. Acordar vías de colaboración con la administración. Se vio la necesidad de explorar nuevas formas de implicación de la sociedad explorando formas de voluntariado y/o custodia del territorio. Puesto que la divulgación con estos ejemplares debe ser cuidadosa, se va a intentar desarrollar una metodología integral de divulgación con un árbol concreto de forma que sirva de proyecto piloto.